Bandung: el nacimiento del Tercer Mundo

11/09/2015 1.248 Palabras

El fin del complejo de inferioridad En Bandung, los representantes de los países africanos y asiáticos abrieron una puerta que les permitiría entrar de lleno en la vida política internacional. Conscientes de su carácter de comunidad en cuanto a su futuro e intereses, los «antiguos colonizados» se unieron para afirmar el antiimperialismo, la no alineación y el derecho al desarrollo. En su carácter de protesta ante la colonización, la conferencia reúne a sus participantes en contra del imperialismo, en primer término. Y en nombre del anticolonialismo, la URSS queda apartada de la reunión. El antiimperialismo se expandirá después de Bandung en el seno de la Organización de solidaridad de los pueblos de Asia y Africa, creada en 1958, poco después de que los países africanos accedieran en masa a las Naciones Unidas. Como corolario de esa requisitoria, los países descolonizados adoptan el principio de no alineación como una condición necesaria para el desarrollo de su personalidad y de su identidad. En el contexto de la guerra fría, la «negativa a recurrir a tratados de defensa colectiva, destinados a servir a los intereses de las grandes potencias, sean cuales fueran» no significa más que eso. En el campo político, Bandung logró que en los países africanos y asiáticos muriera el complejo de inferioridad, según expresión de L. S. Senghor.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info