Capítulo III: La organización social y económica en la costa de mosquitos

10/12/2012 8.007 Palabras

El comercio en la Costa de Mosquitos, siglo XVIII El capitán de fragata Ignacio Sant Just, que recorre la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XVIII, informa que la zona que se extiende desde Cabo Camerón hasta Cabo Gracias a Dios está poblada por familias inglesas, siendo Río Tinto el asentamiento más importante[10]. Tanto Río Tinto como Bluefields se transforman durante el período de gobierno del rey zambo Edward (1739-1755) en los centros más importantes de comercio ilegal de la región[11]. Río Tinto, poblado fundado en 1732 por William Pitt (también nombrado como Guillermo Piche) se va a convertir en la «punta de lanza de la penetración inglesa en el territorio de la Audiencia hasta 1763»[12]. Floyd (1990:62) menciona que los colonos británicos no sólo comercian con los miskitu, sino que además exportan sus productos a Gran Bretaña. Pero su actividad principal es el contrabando. Los primeros tratos de comercio ilícito de los británicos residentes en la Costa de Mosquitos son con los españoles de Matina (Costa Rica) y, posteriormente, con los que habitan en Honduras; recién en 1750 se inicia el comercio con los habitantes de la frontera nicaragüense. Este comercio entre españoles y británicos va conformando en las zonas fronterizas una cultura híbrida: los asentamientos españoles se anglicanizan y los británicos se hispanizan.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info