Claves para la ubicación de un movimiento: el devenir del arte en España (1950-1962)

04/12/2012 7.925 Palabras

«La modernidad española está dejando de ser un secreto; la terca suposición de un reaccionarismo enquistado en todas las células de nuestro arte se está desvaneciendo.» José María MORENO GALVÁN (1960) La vanguardia española sufrió, a lo largo del siglo XX, graves contratiempos que hicieron de su conquista una batalla ardua y complicada. Tras la Guerra Civil, la sombra de la postguerra y la autarquía vedaron todo ímpetu renovador en el territorio español, orientando las débiles muestras artísticas hacia la creación de un aparato estético que mostrara las glorias del nuevo régimen del general Francisco Franco. Sin embargo, estos intentos no llegaron a consolidarse como estilo emergente[1], resumiéndose en un acervo de eclecticismos y de antiguos academicismos de acorde con los gustos de nueva clase dirigente. Al endurecido clima político, económico y social que se respiraba en la península se correspondían los nuevos aires de guerra, que más allá...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info