La marginalidad en el arte hispano-luso de fines del Medievo y comienzos del Renacimiento

21/09/2011 11.078 Palabras

(Deseo expresar mi agradecimiento para con los organizadores de este simposio (Inés Monteira Arias, Ana Belén Muñoz Martínez y Fernando Villaseñor Sebastián), por su extraordinaria amabilidad y atenciones dispensadas durante la celebración del mismo, así como a los miembros del comité científico por idénticos motivos: Luis Caballero Zoreda, Miguel Larrañaga Zulueta y Wifredo Rincón García.)DAVID CHAO CASTRO*Universidad de Santiago de CompostelaSon numerosos los estudios y análisis que han reflexionado acerca de las diferencias formales y conceptuales –en ocasiones limitadas a sencillos matices– que existen entre términos tan próximos y a la vez tan específicos en su significado como puedan ser los referentes a marginados, discriminados, oprimidos, excluidos, apartados, separados, relegados, tolerados… 1. Por lo que a este trabajo y coloquio se refiere, nos va a interesar de manera concreta todo lo que tiene que ver con la imagen de la marginalidad en la...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info