Aguinaldo

10/02/2015 2.712 Palabras

I. ESPAÑA Canción sencilla en alabanza al Niño Jesús y a los Reyes Magos; es entonada por niños, desde el día de Nochebuena al de la Epifanía, en las calles y en las puertas de las casas en demanda de monedas y golosinas. Acompañados por panderos, zambombas, pitos y castañuelas principalmente, se caracterizan por una melodía muy sencilla, generalmente en compás ternario de carácter similar a los villancicos. La palabra “aguinaldo” procede del arcaísmo “aguilando”. También se conocían por estrenas o dádivas, que eran entregadas especialmente a las cuadrillas de mozos en sus rondas. Los niños formaban cuadrillas o grupos mixtos denominados aguilanderos o aguinalderos. Solían disfrazarse de pastores y zagalas o bien se vestían con los trajes típicos regionales. Se detenían ante las casas y decían la fórmula común utilizada en España: “¿Cantamos, rezamos o qué hacemos?” Si les mandaban rezar, decían dos padrenuestros: uno por el eterno descanso de las ánimas benditas y otro por los difuntos de la casa. Y como prólogo de todo petitorio cantaban siempre la misma coplilla: “Dénos l’aguinaldo,/señora, por Dios,/que aquí estamos cuatro/y bailamos dos”. En el oriente de Asturias, las rondas de aguinalderos estaban formadas por mozos divididos en dos grupos o cuadrillas, uno de los cantores o mayorazgos y el otro el de los rabicos o secundones. Los grupos de niños, además de aguinaldos, entonaban villancicos, bailaban danzas de tipo pastoril como jotas y giraldillas y recitaban romances de contenido religioso. Federico de Olmeda clasifica los aguinaldos en su cancionero dentro de la primera sección de Cantos romeros, en el grupo séptimo como: “Canciones de Reyes o para pedir aguinaldos”. Recoge varios ejemplos en Castilla, siempre interpretados con acompañamiento instrumental. Según Julián Calvo, los aguinaldos se acompañan en Murcia con guitarras, guitarrillos, bandurrias o con timples, platillos, sonajas y panderetas. En Valencia existen dos tipos de aguinaldo, según deriven de las albadas o de las albades, a los que hay que añadir una tercera variante, surgida de la copla principal del villancico o del estribillo; también es posible, dice Salvador Seguí, que se originen a partir de otros temas populares, como es el caso del ejemplo de Benicalap Anant a Alboraia, que canta un texto navideño sobrepuesto a una melodía de juego infantil. Véase Aragón. III. Géneros musicales; Auroros; Castilla y León. III. Géneros musicales.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información