Enrique Bergali

22/11/2014 376 Palabras

Sevilla, segunda mitad del siglo XIX. Impresor. A mediados de la década de 1860 se estableció en Sevilla como agente musical y teatral. Años más tarde abrió en la conocida calle Sierpes su Gran Almacén de Música. Además de la venta de instrumentos musicales, métodos y partituras, el establecimiento se dedicó a la impresión. Siguió así una tradición que se mantenía en la ciudad desde siglos atrás; en el s. XIX se continuó con el nuevo método de imprimir música de Vicente Galvizo (en 1801) y durante varias décadas con la familia Taberner. En sus talleres fueron editadas obras religiosas de los MC de la catedral hispalense, como Eslava y García Torres. En el aspecto de la música profana también imprimió obras de salón para piano, voz y...

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información